Recrear la memoria y los hechos del arte
Entrevista a Verónica Meo Laos
por Prof. Juan Baeza
Nos interesaba entrevistar a Verónica Meo Laos para rescatar algunos entretelones del excelente trabajo de investigación publicado por editorial Ciccus. Residiendo a 200 kilámetros de la Capital Federal y con las limitaciones de recursos que un medio de distribución gratuita posee, recurrimos a las nuevas tecnologías (léase messenger) para realizar esta entrevista. Este es el resultado
Enciendo la compu, me conecto al messenger.
Juan Baeza- Hola Verónica soy Juan cuando quieras empezamos
Verónica Meo Laos:-hola Juan, acá estoy
Así comienza la primera parte de un diálogo por la web con Verónica Gabriela Meo Laos autora del libro «Vanguardia y Renovación Estética; Asociación Amigos del Arte (1924-1942) «.
JB- Cómo aparece la idea de este estudio?
VML: La investigación nace a partir de haberme literalmente «topado» por casualidad con los archivos de Elena Sansinena que están en Dolores, en una estancia que pertenece hoy día a sus nietos, los Elizalde. La esposa de Luis Elizalde, el nieto de Sansinena me dijo que tenía los archivos de la abuela de su marido que había sido la presidenta de una institución muy importante “Amigos del Arte”. Había libros que le habían regalado algunos de los conferenciantes que pasaron por la institución y que, también, tenía inclusive una foto de José Ortega y Gasset dedicada a «Bebé» (por Elena) como le decían. Un día, vi la convocatoria para las becas nacionales del Fondo Nacional de las Artes, me presenté con un proyecto para trabajar con los archivos, y después de casi 6 meses, me aprobaron el proyecto y gané la beca. Así empezó todo.
JB- Me llamó la atención su empeño y «amor al arte» por parte de ella,
VML: Sí, quizá sería mejor referirme al rol misional que ella tenía para manejar la asociación. Tanto amor, tanto empeño en un proyecto de tamaña envergadura, va más allá de una simple vocación directriz, ya se torna algo profundo, hasta metafísico te diría.
Ella encarnó, para mí, la bisagra de dos épocas: el fin de siglo y la modernidad. Y, me imagino que supo el fin de su propia época, por eso cuando cerró Amigos del Arte, no lo volvió a abrir.
JB: El libro se llama Vanguardia y Renovación Estética ¿cómo conviven esos dos conceptos en la asociación en una época donde las doctrinas marcaban el escenario de la creatividad?
VML: Es interesante lo que me preguntás, porque Amigos del Arte fue, sin duda, un espacio de contradicciones y de divergencias, ya sea desde el punto de vista estético (donde podían exponer los artistas consagrados, junto con los desconocidos), compartir un salón los de Boedo y los de Florida, o discutir acerca de los caudillos los Irazusta con los Levene. Ahí, la riqueza de Amigos del Arte. Por ejemplo, Amigos del Arte promovió el arte aborigen, con muestras de artesanías. Algo inusual para la época, en una suerte de rescate etnográfico. Yo de eso, no hablé.
JB: Ves algun paralelo entre AAA y el Di Tella?
VML: Mirá, retomo las palabras de Romero Brest, en su momento, Amigos del Arte fue hasta más importante que el Di Tella, dice. Se parecen ambas asociaciones en que eran iniciativas privadas y que se estimuló la producción del arte nuevo. En ese sentido, sí. Pero Amigos del Arte tuvo apoyo del estado (disperso, y escaso) pero lo tuvo. No sé si el Di Tella no fue subsidiado por Di Tella, no lo sé.
JB: Cómo crees que se asimilaban las vanguardias europeas, surgidas de la guerra, la industria y el desconcierto en una tierra que si sufrió la transición a la modernidad, en cierto aspecto se mantenía virgen y mística
VML: Ese es un tema más de Diana Wechsler que mío. Retomo su tesis: la introducción o bien, la producción de las vanguardias estéticas en nuestro medio fue no muy traumática sino que incorporó los elementos nuevos a los ya existentes.
JB: La historia no le pertenece ya a Elena Sansirena, pero de alguna manera la impulsó y la escribió no?,quizás le pertenezca el enriquecimiento enorme del arte argentino para esos años.
VML: Sí, y parte se perdió (la quemó su ama de llaves) y la que ella guardó con mucha dedicación y meticulosidad es la que yo fotocopié, ordené y saqué a la luz con el libro. Espero que muchos otros sigan adelante en esta búsqueda. Al periodismo llegué por casualidad. Estudiaba Diseño Gráfico. Al tiempo me mudé a Dolores, y empecé a estudiar periodismo. A partir de allí, colaboré con diarios locales y desde hace casi cinco años, escribo para el Suplemento de Cultura del Diario La Capital de Mar del Plata. Y aquí estoy, tratando de sobrevivir haciendo ésto. Tengo un taller de radio en el Polimodal, trabajo en un proyecto social con adolescentes y soy profesora de periodismo en la escuela.
JB: El libro tiene un clima de trabajo, energía, romanticismo y melancolía, te imagine con esa visión de las cosas.
Pensaste en escribir otro documento dejando escapar por momentos todas las anécdotas divertidas
VML: El libro ha disparado distintas interpretaciones, que me han sorprendido a mí misma. Que es melancólico, que revela una cuestión de género, en fin, temas que me dejan perpleja porque estaban en mí, pero que no sabía que podían haber quedado plasmados en el libro. Estoy pensando en escribir dos libros, uno es sobre Oliverio Girondo y las huellas en la memoria colectiva. No importa la verdad objetiva, sino la verdad poética. Las huellas. Creo que en el fondo soy un poco melancólica, por eso me engancho con las epopeyas olvidadas, con las cruzadas anónimas… me imagino a Elena Sansinena en el rincón donde escribía en su estancia escuchando la radio, la noticia de que su amigo Ortega y Gasset se había muerto después de agonizar por varios días y me la imagino mordiéndose los labios, con los ojos vidriosos mirando por la ventana y la apertura de este tema, con un cello solista impactante. Éso lo puse en el libro.
Su familia dice que era extremadamente rigurosa, que estaba hasta en los últimos detalles. Aún en la mesa. Que no mostraba sus sentimientos, que era muy reservada. Pero para mí, su misión de Amigos del Arte fue absolutamente romántica, desde ese lado del romanticismo a lo William Blake. A vos que te gusta Xul Solar…
JB: Me identifico con el
VML: Y toda la obra de Xul pasó por Amigos del Arte. Amigos del Arte fue increíble, no sé si ellos, los que lo hicieron, tuvieron realmente dimensión de lo que estaban haciendo.
VML- Sí, totalmente.
J.B: Hay que decir que esta parte de la nota es con “Nostalgia” de fondo.
JB:Yo diría que fue una nota disfrutada de principio a fin .
Tags: arte, vanguardia
Comentarios recientes