Francois Truffaut y la nouvelle vague
En los primeros años de la década del sesenta surge la designación de nueva ola para señalar los extraordinarios cambios desarrollados en la cultura. Los franceses acuñan el nombre de “Nouvelle Vague” para el movimiento renovador surgido en el cine.
En el cine este movimiento se manifestó primero por la prédica en revistas especializadas y luego éstas ideas se trasladan a los films de directores como: Claude Chabrol, Godard, Pierre Kast, Eric Rohmer y Francois Truffaut, entre otros.
El movimiento transformador
En Francia se vivían momentos de desesperación ante la crisis política, económica y la descomposición del imperio colonial. Es la época de la angustia generalizada y del existencialismo. En este entorno social surgen nuevas formas culturales: en la pintura (informalismo), en la literatura (nouveau roman), en el teatro (el absurdo) y en el cine (la nouvelle vague).
En esa época cumplían un papel fundamental las revistas de cine tanto por sus críticas como por las producciones teóricas. El estallido de la Nouvelle Vague está íntimamente relacionado al mensuario Cahiers du Cinéma.
El punto inicial sería un artículo de Alexander Astruc, en la revista L’ Ecran Francaise(1948), en donde declara el sentido de la cámara estilográfica, señalando al cine como escritura autoral. Esta idea pasa a Cahiers du Cinéma, en donde Truffaut escribe el texto “Cierta tendencia del cine francés”, estableciendo la doctrina de la política de autores, contrariando al realismo psicológico del cine de género.
También Bazin escribe su artículo “La política de los autores”, convirtiéndose en uno de los teóricos más importante del movimiento.
En 1957 Francoise Giroud acuña la denominación “Nouvelle Vague” en el semanario L’Express.
La estética de la nouvelle vague, logró imponerse por las planificaciones del cuadro, del montaje, del movimiento de cámara y el obsesivo trabajo sobre la articulación del relato. El tema era mostrar como se cuenta una historia a través de la cámara.
Francois Truffaut
Nace en París en 1932, su historia es repetida en todos artículos referidos a Truffaut: una infancia difícil, su paso por el reformatorio y el encuentro con Bazin. Será Bazin, quien lo inicia en la crítica cinematográfica.
Hasta el año 1958 se dedica a la crítica de cine, especialmente en la revista Cahiers du Cinéma. La crítica se dirigió contra la tradición burguesa y contra el realismo psicológico del cine francés y se comenzará a hablar de “cine de autor”. La admiración estaba dirigida hacia directores como Rossellini, Renoir, Bergman, Hitchcock, Orson Welles, etc.
En 1955 decide realizar su primer cortometraje con Rivette y Resnais, llamado “Une Visite”, la única copia que existía se ha perdido.
Luego filma dos cortometrajes y en 1959 filma su primer largometraje “Los cuatrocientos golpes”, extraordinaria obra de arte que le permite ganar el premio a la mejor dirección en Cannes. De aquí en más su maestría no se detendría, realizando una extensa filmografía de las cuales muchas de ellas son verdaderas genialidades.
Sus trabajos abarcan un amplio abanico de géneros y temáticas que van desde el relato policial (Disparen sobre el pianista, 1960; Confidencialmente tuya, 1983), la ciencia ficción (Fahrenheit 451, 1966), el thriller amoroso (La sirena del Mississipi, 1969), el melodrama (La mujer de la próxima puerta, 1981), la reconstrucción histórica o de época (Las dos inglesas, 1971; La historia de Adela H, 1975). Es dificultoso encontrar en Truffaut un a unidad temática de su obra y hasta resulta sorprendente que un director haya podido realizar tal variedad de películas.
También podemos encontrar películas ambiciosas, como otras que son sencillas. Pero en general sus films son “entretenidos”, lo que no debe confundir con ingenuidad.
Dice Truffaut: “Si hay relaciones entre mis filmes, fue en contra de mi intención. Yo hago todo lo posible para crear filmes distintos entre sí. Tengo miedo de contar siempre lo mismo. Pero sé perfectamente que en el fondo siempre surge lo mismo. Pues probablemente uno trabaja a lo largo de toda su vida con muy pocos elementos, muy pocas ocurrencias.”
De todas maneras hay un estilo personal en la obra de Truffaut, con algunas características que desarrollaremos a continuación.
Truffaut pone especial cuidado en sus personajes, que generalmente son de tremenda sinceridad y ternura, ocultando sus tragedias a través de situaciones irónicas. Con la comicidad se oculta la dramática situación ante la falta de adaptación a la circunstancias. Sus personajes generalmente persiguen un ideal o una ilusión sin darse cuenta de las contradicciones en sus comportamientos.
Pero lo sobresaliente en Truffaut radica en la estética por él creada y en la técnica narrativa utilizada a través del manejo de la cámara.
El narrador Truffaut aparece en todas sus películas, siendo una de sus cualidades el cambio de rumbo de la narración. Para lograr esto se sirve, entre otros elementos, de la utilización de la imagen fija tanto en el medio de una escena animada, como en el final del film..
Otro recurso esencial está dado por el movimiento de cámara, poniendo de manifiesto al autor, en donde la cámara se convierte en un elemento de escritura.
En sus films los movimientos de cámara expresan sentimientos y pensamientos. A modo de ejemplo se puede mencionar la película “Jules et Jim”, en donde la cámara tiene un movimiento constante, persigue a los personajes en todos sus movimientos para mostrar la inestabilidad de las relaciones.
En el film “El pequeño salvaje”, trata la reconstrucción del proceso de reeducación de un niño selvático por parte del Dr. Itard. Cuando este le imparte varias lecciones al niño, la cámara se mueve en forma titubeante e insegura para mostrar los sentimientos puestos en juego en esa relación.
Otra característica recurrente en su estilo, está dado por el pasaje rápido de un plano a otro, de lo cómico a lo triste, de lo ingenuo a la malicia, de lo serio a lo irónico. Sabiendo como producir un juego entre tensiones opuestas, destacándose la tensión que se genera entre fantasía y realidad.
También la literatura ocupará un rol fundamental en la obra de Truffaut, muchos de sus personajes aparecen ligados a la literatura, en otras aparecen citas de libros y otras estarán basados en obras literarias.
Truffaut supo decir: “Libros sobre cine, cine sobre libros: este es el engranaje de mi vida. Pues mi doble amor por los libros y el cine me llevó a filmar “Jules et Jim”, homenaje a un libro en especial, y “Fahrenheit 451, que los reúne a todos”.
Finalmente el 21 de Octubre de 1984 falleció dejando una extensa filmografía, varios libros publicados y sobre todo una marca que ha influenciado a muchos directores contemporáneos.
SU OBRA
1955 Une visite (cortometraje)
1957 Les mistons (cortometraje)
1958 Une histoire d’eau (cortometraje)
1959 Los 400 golpes
1960 Disparen sobre el pianista
1961 Jules et Jim
1962 El amor a los veinte años (dirige el episodio “Antoine et Colette)
1964 Piel dulce
1966 Farenheit 451
1967 La novia vestía de negro
1968 La hora del amor
1969 La sirena del Mississippi
1969 El niño salvaje
1970 Domicilio conyugal
1971 Las dos inglesas
1972 Una joven linda como yo
1973 La noche americana
1975 La historia de Adela H.
1975 La piel dura
1976 El amante del amor
1978 Le chambre verde
1978 El amor en fuga
1980 El último subte
1981 La mujer de la próxima puerta
1983 Confidencialmente tuya.
Referencias bibliográficas
Revista Film Nº 7
Truffaut, Colección Filmes Kyrios, 1977.
Comentarios recientes